Origen y desarrollo del A.S.I.
" Hoy día, el análisis estadístico
implicativo designa un campo teórico centrado en el concepto de
implicación estadística o más precisamente en el
concepto de quasi-implicación para distinguirlo del de implicación
lógica de los dominios de la lógica y de las matemáticas.
El estudio de este concepto de quasi-implicación en tanto que objeto
matemático, en los campos de las probabilidades y de la estadística,
ha permitido construir herramientas teóricas que instrumentalicen
un método de análisis de datos. Es necesario constatar que
las raíces epistemológicas de este concepto se han nutrido
de cuestiones que han surgido habitualmente en otro campo: el de la didáctica
de las matemáticas. Históricamente, una de las cuestiones
abordadas concernía a la puesta en evidencia de los niveles de
complejidad de los ejercicios de matemáticas propuestos a jóvenes
alumnos y que se enunciaba así:
R " si un ejercicio es más complejo
que otro, entonces todo alumno que resuelve el primero debería
resolver también el segundo ".
Más concretamente, Régis Gras, (Gras,
1979) 1había
concebido a priori en 1976 una taxonomía de objetivos cognitivos,
es-decir un preorden parcial entre las competencias esperadas del alumno
en el proceso del aprendizaje y en el funcionamiento operatorio de los
conceptos matemáticos. Por ejemplo, "Elección y ordenación
de argumentos " precedería a "Critica de argumentación y
construcción de contra-ejemplos " y sería posterior a "Realización
de algoritmos simples". A través de diversos tests presentados
a alumnos de collège (13 a 15 años), con variantes de ejercicios
en este sentido, esperaba la validación de la taxonomía
establecida a priori. Bajo la forma de grafo orientado sin ciclos, la
organización de las capacidades observadas debería permitir
estudiar la adecuación de la taxonomía al preordren representado
por el grafo y de forma adicional estudiar las distorsiones ligadas a
dos métodos de enseñanza diferentes. Todo enseñante,
como todo investigador en didáctica de las matemáticas,
sabe por la práctica o por la observación, que surgen contra-ejemplos
en las situaciones observadas en relación con las hipótesis
formuladas sobre la competencia. Un instrumento estadístico aparecía
entonces como necesario, para evaluar y representar las quasi-reglas emanadas
de la contingencia, sobre la base de los resultados obtenidos 2.
Volviendo al enunciado R anterior, este expresa
una regla que raramente puede ser estrictamente observada. No puede por
tanto, tener el estatuto de teorema en el sentido dado en el campo de
la matemática. No obstante, R se inscribe plenamente en el marco
paradigmático de la relación de implicación estadística,
que es el objeto central de esta obra en la cual las reglas se expresan
bajo la forma:"Si se observa a, entonces se observa generalmente b
".
Durante los últimos treinta años,
el desarrollo teórico del análisis estadístico implicativo
ha sido principalmente estimulado por una dialéctica entre práctica
y teoría, en una tensión entre dos marcos: la estadística
aplicada y la estadística matemática. En diversos campos
científicos tales como la didáctica de la matemática,
la psicología, la sociología, la bioinformática,
etc., los datos construidos han sido sometidos a este método de
análisis. Esta forma de actuar ha mostrado la eficiencia del método
respecto a su capacidad para hacer emerger las propiedades que otras aproximaciones
no permiten, pero también ha permitido mostrar sus límites
quienes han suscitado a su vez nuevas problemáticas en torno al
concepto-objeto de la quasi-implicación. El razonamiento que fundamenta
la interpretación de los resultados del análisis estadístico
implicativo es esencialmente de naturaleza estadística y probabilista.
Este modo de razonamiento se inscribe en una perspectiva accessible por
el desarrollo del pensamiento estadístico, del espíritu
estadístico.
Una parte importante del desarrollo del análisis
estadístico implicativo se encuentra por tanto en los trabajos
conducidos, dirigidos o impulsados por Régis Gras desde los años
70. Pero igualmente, en los encuentros internacionales sobre el Análisis
Estadístico Implicativo (IUFM de Caen en 2000, Universidad PUC
en São Paulo en 2003, Universidad de Palermo en 2005, Universidad
Jaime-I de Castellón en 2007) donde discusiones y debates han permitido
desarrollar la teoría e iniciar una gran variedad de aplicaciones.
La amplificación del desarrollo del ASI ha encontrado también
su soporte en la asistencia informática que aporta un software
específico designado par el acrónimo CHIC (Clasificación
Jerarquica, Implicativa, Cohesitiva) del cuál Régis Gras
inicia la programación, que pronto retoman las tesis de Saddo
Ag Almouloud3
y de Harrison Ratsimba-Rajohn4
y cuyo desarrollo actual está asegurado por Raphaël Couturier5.
»
Dos retos (o desafios) teóricos han aparecido a lo largo del
debate del último Encuentro en Palermo: quid sobre la
naturaleza continua del espacio de los sujetos y sobre la estructura
a posteriori de este espacio obtenido a partir de las contribuciones
de esos sujetos a las propias estructuraciones obtenidas por el ASI,
sobre el conjunto de las variables. Además de los recuerdos teóricos
sobre el método ASI, sobre la utilización de CHIC, sobre
las variadas contribuciones de las aplicaciones a diversas disciplinas,
intentaremos aportar soluciones a los retos lanzados en 2010.
Extracto de la obra :
Notes :
1
Gras, R. (1979). Contribution à l'étude expérimentale et à l'analyse
de certaines acquisitions cognitives et de certains objectifs didactiques
en mathématiques, Thèse d'Etat, Université de Rennes 1.
2
Según nuestra información, ninguna otra taxonomía,
por ejemplo, la más celebre la de Bloom (Taxonomy of Educational
Objectives, 1956), en la que se ha inspirado R.Gras, no ha sido probada,
ni validada por medios estadísticos comparables.
3
Ag Amouloud, S. (1992). L'ordinateur, outil d'aide à l'apprentissage
de la démonstration et de traitement de données didactiques, Thèse
de doctorat de l'Université de Rennes 1.
4
Ratsimba-Rajohn, H. (1992). Contribution à l'étude de la hiérarchie
implicative. Application à l'analyse de la gestion didactique des phénomènes
d'ostension et de contradiction, Thèse de doctorat de l'Université
de Rennes 1.
5
Couturier, R. et R. Gras (2005). CHIC : Traitement de données avec
l'analyse implicative, Extraction et Gestion des Connaissances, Volume
I1, RNTI, Toulouse : Cépaduès Éditions, 679-684
Otras obras recientes sobre el A.S.I. :
Orus P., Zemora L., Gregori P. (Eds) (2009) Teoria y Aplicaciones
del Analisis Estadistico Implicativo, Universitat Jaume-1, Castellón
(España)
Régnier J.C., Gras R., Spagnolo F., Di Paola B.
(Eds) (2011) Analyse Statistique Implicative: Objet de recherche
et de formation en analyse des données, outil pour la recherche
multidisciplinaire. Prolongement des débats. QRDM Quaderni
di Ricerca in Didattica - GRIM ISSN on-line 1592-4424, Palerme:
Université de Palerme.
https://sites.unipa.it/grim/QRDM_20_Suppl_1.htm
Régnier J.C., Bailleul, M., Gras R.(Eds) (2012)
Analyse Statistique Implicative: de l'exploratoire au confirmatoire.
ISBN 978-2-7466-5256-9 Caen : IUFM de l'Université de Caen.
Gras R., Régnier J.-C., Marinica, C., Guillet F.
(Eds) (2013) Analyse Statistique Implicative. Méthode
exploratoire et confirmatoire à la recherche de causalités.
Toulouse: Cépaduès Editions
http://www.cepadues.com/pages/Livre/Livre.aspx?ID=745
|