A.S.I. 13 - 13° Coloquio Internacional de Análisis Estadístico Implicativo
Universidad de las Antillas - 5 al 7 de noviembre de 2025
Temas y Desafíos 2025

 Türkçe-Turc English Español Français Italiano Português Русский язык-Russe اللغة العربية (المغرب)Arabe Maroc
|

Algunas sugerencias temáticas
Tema específico para ASI 13
Especialmente para este coloquio ASI13, llamamos a todas las sugerencias originales que implementan la teoría A.S.I. como marco metodológico para el estudio de los papeles y efectos de los contextos y recursos en diversos dominios, en particular, los de la educación y formación, y condiciones de eficiencia.
.
Temas recurrentes para ASI 13
  • Conceptos fundamentales del ASI: modelos estadísticos, tipos de variables, variables principales y suplementarias;
  • Últimos avances en curso, estabilidad de los índices, extensión a nuevos tipos de variables, reglas de excepción, dualidad espacio de sujetos - espacio de reglas, estructura métrica y topología del espacio de los sujetos inducidas por su contribución o su tipicalidad, análisis vectorial;
  • Comparativa crítica de los pasos, modelos, representaciones y resultados del ASI con otros métodos de análisis de datos (retículo de Galois, redes bayesianas, árboles de inducción, análisis factoriales, etc.;
  • Práctica del software CHIC y paquete RCHIC, novedades actuales y esperadas;
  • Aplicaciones tratadas con el ASI y comparación con otros métodos en los dominios de la didáctica, ciencias de la educación, psicología, sociología, economía, historia del arte, biología, de la medicina, de la arqueología, etc.;
  • Representaciones gráficas y numéricas de resultados aplicados, ayuda a la interpretación de dichos resultados, roles respectivos y crítica de los dos tipos de variables (variables principales y suplementarias seleccionadas);
  • Peculiaridades de la formación en el ASI : uso del software CHIC y paquete RCHIC, interpretación de las representaciones graficas (grafo implicativo; árbol de la jerarquía cohesitiva);
  • Interés del ASI para analizar los resultados de las evaluaciones internacionales (PISA, TIMSS, PIRLS, etc.);
  • Problemáticas de la didáctica del ASI.

Proyectos y Desafíos

    Desafío 1° :
    • Cono implicativo: cómo calificar y cuantificar las cualidades generales de las variables padre, por un lado, y las variables hijo en relación a la cúspide del cono implicativo. Identificar las conexiones más consistentes a través de la parte superior del cono.
    Desafío 2° :
    • Se dispone de una red de arcos de un gráfico implicativo de origen A. Este gráfico presenta un carácter dinámico, cuyos arcos son ponderados por instancias que cumplan las reglas. Sería posible la construcción de una metáfora mecánica que ilustre tal gráfico.
    Desafío 3° :
    • Enriquecer la extensión a las variables continuas a través de ejemplos auténticos; procesarlas y analizarlas.
    Desafío 4° :
    • Hacer el doble análisis de un archivo de datos binarios; por un lado con el análisis implicativo y, por el otro, utilizando un método bayesiano.
    Desafío 5° :
    • Investigación y procesamiento del grado de homogeneidad / heterogeneidad interna del conjunto de una población que presente un ordenamiento general de datos consistentes con una estructura implicativa/cohesiva particular.
    Desafío 6° :
    • Siendo una variable a dada y las consecuencias b, c, d .... siendo conocidas por a=>b, a=>c, a=>d,... ¿es posible definir una implicancia de a sobre la conjunción de b, c, d … es decir : a => (b y c y d y ..)?
    Desafío 7° :
    • Establecer de qué manera la lógica subyacente a la ASI, la lógica estadística implicativa LSI, donde se manejan las contradicciones a resguardo de una cierta dialéctica, es una lógica paracoherente (o paraconsistente).
    Desafío 8° :
    • La jerarquía cohesiva parece ser una metáfora del desarrollo cognitivo del ser humano. ¿No es también una metáfora de la evolución en el sentido darwiniano?
    Desafío 9° :
    • Definir, para un análisis dado, la noción de densidad del conjunto de las relaciones implicativas (reglas). Estudiarlo en función del umbral seleccionado (por ejemplo. 0.95, 0.8., ...) calificar la compacidad de un gráfico implicativo en relación al número de reglas representadas y del umbral Este estudio puede sugerir el concepto de dimensión fractal de una curva.
Ultima actualización : 31/01/2025
Webmaster : Jean-Claude REGNIER et Rafael RAMIRES JAQUES
Responsable scientifique : Jean-Claude REGNIER
Conception du logotype ASI13 : Vladimir LIRA VERAS XAVIER DE ANDRADE

Visites