| 
       Origen y desarrollo del A.S.I. 
      " Hoy día, el análisis estadístico
        implicativo designa un campo teórico centrado en el concepto de
        implicación estadística o más precisamente en el
        concepto de quasi-implicación para distinguirlo del de implicación
        lógica de las áreas de la lógica y de las matemáticas.
        El estudio de este concepto de quasi-implicación en tanto que objeto
        matemático, en los campos de las probabilidades y de la estadística,
        ha permitido construir herramientas teóricas que instrumentalizan
        un método de análisis de datos. Es necesario constatar que
        las raíces epistemológicas de este concepto se han nutrido
        de elementos que han surgido habitualmente en otro campo: el de la didáctica
        de las matemáticas. Históricamente, una de las cuestiones
        abordadas concernía a la puesta en evidencia de los niveles de
        complejidad de los ejercicios de matemáticas propuestos a jóvenes
        alumnos y que se enunciaba así: 
      R "  si un ejercicio es más complejo
        que otro, entonces todo alumno que resuelve el primero debería
        resolver también el segundo ". 
      Más concretamente, Régis Gras, (Gras,
        1979) 1había
        concebido a priori en 1976 una taxonomía de objetivos cognitivos,
        es-decir un preorden parcial entre las competencias esperadas del alumno
        en el proceso de aprendizaje y en el funcionamiento operatorio de los
        conceptos matemáticos. Por ejemplo, "Elección y orden de
        argumentos " precedería a "Critica de argumentación y construcción
        de contra-ejemplos " y sería posterior a "Realización de
        algoritmos simples". A través de diversos tests presentados a alumnos
        de collège (13 a 15 años), con variantes de ejercicios en
        este sentido, esperaba la validación de la taxonomía establecida
        a priori. Bajo la forma de grafo orientado sin ciclos, la organización
        de las capacidades observadas debería permitir estudiar la adecuación
        de la taxonomía al preordren representado por el grafo y de forma
        adicional estudiar las distorsiones ligadas a dos métodos de enseñanza
        diferentes. Todo educador, como todo investigador en didáctica
        de las matemáticas, sabe por la práctica o por la observación,
        que surgen contra-ejemplos en las situaciones observadas en relación
        con las hipótesis formuladas sobre la competencia. Un instrumento
        estadístico aparecía entonces como necesario, para evaluar
        y representar las quasi-reglas emanadas de la contingencia, sobre la base
        de los resultados obtenidos 2.  
      Volviendo al enunciado R anterior, este expresa
        una regla que raramente puede ser estrictamente observada. No puede por
        tanto, tener el estatuto de teorema en el sentido dado en el campo de
        la matemática. No obstante, R se inscribe plenamente en el marco
        paradigmático de la relación de implicación estadística,
        que es el objeto central de esta obra en la cual las reglas se expresan
        bajo la forma:"Si se observa a, entonces se observa generalmente b
        ". 
      Durante los últimos treinta años,
        el desarrollo teórico del análisis estadístico implicativo
        ha sido principalmente estimulado por una dialéctica entre práctica
        y teoría, en una tensión entre dos marcos: la estadística
        aplicada y la estadística matemática. En diversos campos
        científicos tales como la didáctica de la matemática,
        la psicología, la sociología, la bioinformática,
        etc., los datos construidos han sido sometidos a este método de
        análisis. Esta forma de actuar ha mostrado la eficiencia del método
        respecto a su capacidad para hacer emerger las propiedades que otras aproximaciones
        no permiten, pero también ha permitido mostrar sus límites
        quienes han suscitado a su vez nuevas problemáticas en torno al
        concepto-objeto de la quasi-implicación. El razonamiento que fundamenta
        la interpretación de los resultados del análisis estadístico
        implicativo es esencialmente de naturaleza estadística y probabilista.
        Este modo de razonamiento se inscribe en una perspectiva accessible por
        el desarrollo del pensamiento estadístico, del espíritu
        estadístico. 
      Una parte importante del desarrollo del análisis
        estadístico implicativo se encuentra por tanto en los trabajos
        conducidos, dirigidos o impulsados por Régis Gras desde los años
        70. Pero igualmente, en los encuentros internacionales sobre el Análisis
        Estadístico Implicativo (IUFM de Caen en 2000 y 2012, Universidad
        PUC en São Paulo en 2003 y 2013, Universidad de Palermo en 2005
        y 2010, Universidad Jaime-I de Castellón en 2007, Institut Supérieur
        des études technologiques de Radès en Tunisia en 2015) donde
        discusiones y debates han permitido desarrollar la teoría e iniciar
        una gran variedad de aplicaciones. 
      
        La amplificación del desarrollo del ASI ha encontrado también
          su soporte en la asistencia informática que aporta un software
          específico designado par el acrónimo CHIC (Clasificación
          Jerarquica, Implicativa, Cohesitiva) del cuál Régis Gras
          inicia la programación, que pronto retoman las tesis de Saddo
          Ag Almouloud3
          y de Harrison Ratsimba-Rajohn4
          y cuyo desarrollo actual está asegurado por Raphaël Couturier5.
          » 
        
       
      Extraido de la obra : 
      
      Notes : 
      1
        Gras, R. (1979).  Contribution à l'étude expérimentale et à l'analyse
        de certaines acquisitions cognitives et de certains objectifs didactiques
        en mathématiques, Thèse d'Etat, Université de Rennes 1.  
      2
        Según nuestra información, ninguna otra taxonomía,
        por ejemplo, la más celebre la de Bloom (Taxonomy of Educational
        Objectives, 1956), en la que se ha inspirado R.Gras, no ha sido probada,
        ni validada por medios estadísticos comparables.  
      3
        Ag Almouloud, S. (1992).  L'ordinateur, outil d'aide à l'apprentissage
        de la démonstration et de traitement de données didactiques, Thèse
        de doctorat de l'Université de Rennes 1.  
      4
        Ratsimba-Rajohn, H. (1992).  Contribution à l'étude de la hiérarchie
        implicative. Application à l'analyse de la gestion didactique des phénomènes
        d'ostension et de contradiction, Thèse de doctorat de l'Université
        de Rennes 1.  
      5
        Couturier, R. et R. Gras (2005).  CHIC : Traitement de données avec
        l'analyse implicative, Extraction et Gestion des Connaissances, Volume
        I1, RNTI, Toulouse : Cépaduès Éditions, 679-684  
       
      Otras obras recientes sobre el A.S.I. : 
      
      
        Orus P., Zamora L., Gregori P. (Eds) (2009) Teoria y Aplicaciones
          del Analisis Estadistico Implicativo, Universitat Jaume-1, Castellón  (España) 
          
            http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/125568/asi4esp_v18_libro.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
        Régnier J.C., Gras R., Spagnolo F., Di Paola B.
          (Eds) (2011) Analyse Statistique Implicative: Objet de recherche
          et de formation en analyse des données, outil pour la recherche
          multidisciplinaire. Prolongement des débats. QRDM Quaderni
          di Ricerca in Didattica - GRIM ISSN on-line 1592-4424, Palerme:
          Université de Palerme. 
         
        https://sites.unipa.it/grim/QRDM_20_Suppl_1.htm 
        Régnier J.C., Bailleul, M., Gras R.(Eds) (2012)
          Analyse Statistique Implicative: de l'exploratoire au confirmatoire.
          ISBN 978-2-7466-5256-9 Caen : IUFM de l'Université de Caen. 
		  https://sites.unipa.it/grim/QRDM_22_Suppl_2.htm 
        Gras R., Régnier J.-C., Marinica, C., Guillet F.
          (Eds) (2013) Analyse Statistique Implicative. Méthode
          exploratoire et confirmatoire à la recherche de causalités.
          Toulouse: Cépaduès Editions  
        http://www.cepadues.com/pages/Livre/Livre.aspx?ID=745 
        Régnier J.C., Ag Almouloud, S., Gras R.(Eds) (2013)
          Analyse Statistique Implicative. Cadre théorique et applicatif
          pour lexploration sémantique et non symétrique des
          données. São Paulo : PUC/PPGEM 
		  http://revistas.pucsp.br/index.php/emp/issue/view/1271 
        Régnier, J.C., Slimani, Y., Gras, R., Ben Tarbout,
          I., Dhouibi, A. (Eds) (2015). Analyse statistique implicative.
          Des sciences dures aux sciences humaines et sociales. Tunisie. ARSA
          Association pour la Recherche en Statistique Appliquée ISBN 978-9973-9819-0-5.
          (1ère édition) - QRDM - "QUADERNI DI RICERCA IN DIDATTICA"
          - G.R.I.M. Supplemento n.1 al N.25- PALERMO 2015 (2ème édition)
          
        
  Télécharger 2ème édition
          :
          https://sites.unipa.it/grim/quaderno25_suppl_1.htm  
         Télécharger 1ère édition
          :
          http://sites.univ-lyon2.fr/asi/8/pub/ISBN9789973981905ASI8.pdf 
       
	  
      
        
        
          Régnier, J.C.,Lira Veras Xavier de Andrade, V. (Eds) (2020).
  Análise Estatística Implicativa e Análise de Similaridade no Quadro Teórico e Metodológico das Pesquisas em Ensino
  de Ciências e Matemática com a utilização do software CHIC.. Brasil. Editora Universitaria da UFRPE.
  Version numérique: ISBN 978-65-86466-11-9
              Télécharger:  http://www.editora.ufrpe.br/ASI 
	      
       
          Régnier, J.C., Gras, R., Bodin, A., Couturier, R. et G. Vergnaud (1933- †6 juin 2021) (Eds) (2021)
            Analyse statistique implicative. Analyses quali-quantitatives des liens orientés entre variables et/ou groupes de variables. 
           France: Université de Bourgogne-Franche Comté. Version imprimée: ISBN 978-2-9562045-4-1. Version numérique: ISBN 978-2-9562045-5-8  
            Télécharger:  https://sites.univ-lyon2.fr/asi/11/pub/ASI11_ISBN_978-2-9562045-5-8_NUMERIQUE2021.pdf 
       
     |